Lucila Walqui Espacio es un proyecto cultural independiente fundado en 2015 por Lucila Walqui y Edgardo Verástegui, quienes convirtieron su casa en Lince en una galería de arte. Su propósito es ofrecer un espacio alternativo para exhibir obras de artistas emergentes, egresados de escuelas de arte y autodidactas. A lo largo de los años han organizado 43 exposiciones que abordan temas como memoria política, género, nuevos medios y fotografía, acompañadas de conversatorios y visitas guiadas.
La galería también ha promovido el trabajo de mujeres artistas a través de ciclos específicos, y entre 2016 y 2018 acogió al Cineclub Dulces Trópicos, centrado en cine independiente latinoamericano.
Muchas de sus actividades han sido de acceso libre, y también han ofrecido talleres de formación artística. En 2019 el proyecto adoptó el nombre Lucila Walqui Espacio, ampliando su enfoque hacia el arte, el cine y la literatura.
Durante la pandemia en 2020, se enfocaron en crear un banco de memoria audiovisual de sus actividades entre 2015 y 2019, disponible en su web y canal de YouTube, con miras a retomar sus actividades de manera presencial y virtual.
Brindar una oferta cultural en Lince y otros distritos de Lima Metropolitana que acerque el arte, la literatura y el cine al público general, visibilizando especialmente a artistas y creadores emergentes; y relevando el rol de la mujer en el arte y la cultura en general.
Desarrollar conversatorios y diálogos con artistas, creadoras y creadores, así como eventos de formación artística y cultural especialmente dirigida a un público joven y adolescente.
Lograr que la escena cultural y artística peruana sea accesible para todas y todos con una propuesta variada donde existan las mismas oportunidades para la exhibición, creación y promoción de todo artista talentoso sin distinción de género ni edad.
Soy bachiller en Sociología por la (UNMSM). Entre 1978 y 1980 estudié en la ENSABAP donde definí mi trabajo hacia la fotografía. Durante mas de treinta años trabajé como fotógrafa y junto a mi esposo, Edgardo Verástegui, mantenemos un estudio fotográfico dedicado al retrato. Personalmente, me enfoqué en la fotografía documental y la foto escolar, mientras acompañaba a mis hijos al colegio. Mi proyecto fotográfico Sarita los protege, el cual relata la historia de hombres que viven en la calle y cuyo emblema es la imagen de Sarita Colonia, fue seleccionado en el Primer Salón de Fotografía (ICPNA 2006). Obtuve algunos premios en concursos como Imágenes de Europa en el Perú, Unión Europea (2000) y el de Fotografía para Páginas Amarillas de Telefónica (2004). Además, fui seleccionada para exponer mis fotos en el II y III Concurso de Fotografía sobre Infancia y Pobreza en el Perú, de GRADE y Save the Children 2006 y 2007; en Expofoto San Isidro (2010) del Centro Cultural El Olivar; en Un techo para mi país del Museo de Arte Contemporáneo; y en la EXPOPHOTOPERÚ-LIMA 2011 del Club Regatas Lima. Trabajé como fotógrafa en las revistas Automás, Entorno a Shell, Guía Perú Bonus y Guía Turística y de Carreteras del Perú (1998/2000). Mis fotos figuran en el libro Ausencias/Absences, editado por Proyecto Niños del Milenio, sobre infancia y políticas públicas en el Perú (2008).
Considero que se debe dar un mayor impulso al desarrollo cultural en el Perú, que sea inclusivo y en donde exista una mayor participación de las mayorías discriminadas. Ante la necesidad de formar un centro cultural, seguí la especialidad de Promoción y Gestión Cultural en el Instituto Superior Pedagógico del MALI (2006-2008) y la Maestría en Historia del Arte del Perú y Latinoamérica (2011-2012) en la UNMSM. En el 2015, logré hacer realidad mi pasión de formar una galería para promover el arte contemporáneo en el Perú, especialmente, de jóvenes emergentes que hoy es Lucila Walqui Espacio.
Soy Ingeniero Electrónico por la UNI (1970) y obtuve el Máster en Ingeniería Eléctrica por la Texas A&M University (1974). En los años ‘60, la presencia y el discurso de escritores y artistas reconocidos a nivel nacional y mundial, imprimieron su estela intelectual en frecuentes visitas al entorno universitario limeño (Pablo Neruda, Giuseppe Ungaretti, Jorge Luis Borges, entre otros) y me inculcaron su afición al Arte en general. Proyecté así mi interés por la Fotografía como medio de expresión, afín a mi orientación por la Ciencia y la Electrónica, motivado además por haber participado en el Taller de Fotografía de la UNI, el cual me introdujo en aspectos esenciales de la captura de la imagen, la selección de materiales y las técnicas de revelado en cuarto oscuro. En mi desempeño profesional, en 1979, trabajé en Foto Interamericana de Perú, empresa subsidiaria de KODAK, donde pasé desde la parte técnico-comercial a la educativa. Tuve la oportunidad de viajar a entrenarme en la sede central de Kodak en Rochester, por varios meses, experiencia que me sirvió cuando fui director del Centro de Entrenamiento de Mercadotecnia, organizando cursos sobre la operación y producción en laboratorios de foto acabado, la Fotografía Aérea, y Técnicas de uso de los productos y equipos para fotógrafos profesionales. A mi retiro de KODAK, en 1983, organicé junto con mi esposa, Lucila, un estudio fotográfico dedicado al retrato, además de un laboratorio de ampliación y revelado para fotos en blanco y negro, y color. Desde entonces, he avanzado en esta actividad a la par que mi carrera profesional de ingeniero electrónico, gestión, en telecomunicaciones y tecnologías de la información, además de la docencia en maestría y pre-grado en la UNI y otras universidades.
Desde 2015, Edgardo ha participado activamente en el trabajo de la Galería, encargándose de la parte técnica en instalaciones de sonido e iluminación, así como en la gestión y desenvolvimiento de las actividades. En la actualidad aporta su experiencia en la Co-dirección de Lucila Walqui Espacio.
Tenemos que agradecer a todas y todos los artistas que nos han acompañado en la exhibición de sus obras y en las presentaciones de sus portafolios de artistas.
Una mención especial para los críticos e historiadores de arte, quienes en forma desinteresada, se mantuvieron presentes en diferentes años como Mihaela Radulescu, Augusto del Valle, Jorge Villacorta, Alejandro Castellote, Julián Barón, Gonzalo Portocarrero, Giuliana Vidarte, José Carlos Mariátegui, Max Hernández Calvo, Alfredo Villar, Rodrigo Vera Cubas, Angie Bonino, Víctor Vich, Pablo Hare y Eliana Otta.
Asimismo, este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo del conjunto de jóvenes artistas y estudiantes de arte que nos ha acompañado en cada exposición, y en las diferentes actividades durante el funcionamiento de la galería, como mediadores: Johnpaul Guerrero Chumpitaz, Sandra Salazar Gutierrez, Jimy Cristóbal y José Villagarcía. Registro fotográfico, filmaciones y ediciones de videos: Jimy Cristóbal, Isaac Ernesto y Joan Bryan. Así como en el desarrollo y mantenimiento de la página web y redes: Harumi Murakami.